Exotic Bird Owl -->

martes, 10 de septiembre de 2019

Introducción a Materiales y Recursos para la enseñanza.

Esta semana hemos tenido la primera semana del cuatrimestre de la asignatura llamada: Materiales y Recursos para la enseñanza.

Sorprendentemente, la clase de teoría del lunes comenzó con Doraemon. Sí, Doraemon el gato cósmico que alegró nuestras infancias durante tantos años.

Doraemon, el gato cósmico.

El profesor Carles, nos lanzó el peluche de Doraemon y la persona que lo cogiera tenía que ponerse en pie, decir su nombre, porqué había elegido esta optativa y cual era el material o recurso que más le había impactado a lo largo de su vida escolar desde infantil. Una vez contado, el alumno volvía a lanzar a Doraemon para que otra persona lo cogiera, así uno tras otro.

Esta dinámica, si se me permite llamarlo así, logró fácilmente atraer la atención de toda la clase, puesto que había quienes querían coger el peluche y quieres lo evitaban. De un modo u otro, todos estábamos atentos, escuchando lo que los demás decían.

Tras esta entretenida dinámica, Carles nos explicó en que consistía la asignatura, que íbamos a hacer respecto a trabajos de clase y cómo lo íbamos a hacer. También nos mandó la primera lectura de la autora Montessori para la próxima semana, por lo que la semana que viene tendréis una entrada nueva en el blog comentando la lectura.

Hoy Martes, durante la hora práctica hemos abierto este blog, a modo de diario sobre lo que se realice durante el cuatrimestre en esta optativa, y también para poder enseñar nuevos materiales o recursos que vayamos descubriendo por otros medios que creemos que pueden ser interesantes para los demás.

Así que, aquí estamos, escribiendo la primera entrada, perfilando los últimos detalles del blog para que sea atractivo, que facilite la lectura y sobretodo, útil.

Una vez terminada la clase práctica y con el blog creado, hemos vuelto a la teoría. Hoy hemos visto diferentes definiciones de materiales o recursos recogidas por diferentes autores. Os dejo alguna definición, para que comprendáis mejor lo que son.

Los materiales didácticos son las diferentes herramientas o utensilios que utiliza el profesorado y el alumnado en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Unos tienen carácter globalizado, articulando y orientativo de todo el proceso (materiales curriculares, libros de texto, por ejemplo) y otros son elementos vicarios de carácter auxiliar (ordenadores, material de laboratorio, retroproyectores, diapositivas, etc.) Los materiales no son un fin en si mismo, por la cual cosa desde aquí nos estamos refiriendo a un criterio de valoración que no se encuentra exclusivamente en su calidad si no en el modelo de enseñanza que se persigue, en la finalidad a la que se destina, al modo de utilizarlos, y en las repercusiones que su uso conlleva.
SANTOS, M.A (1991). "¿Cómo evaluar los materiales?", en Cuadernos de Pedagogía, 194; 29-31.
Finalmente, para terminar la clase, hemos visionado una TedTalk del investigador en educación Sugata Mitra. Dejo el enlace aquí, y prosigo comentando la TedTalk.


Al comienzo de la charla, Sugata Mitra se plantea que los mejores profesores y las mejores escuelas no están donde más se los necesita. Y con este planteamiento, comienza a explicar su investigación a lo largo de los años desde Nueva Delhi, pasando por Sudáfrica, hasta Italia.

Su investigación se basa en dejar ordenadores con libre acceso a Internet en manos de cualquiera, literalmente, incrustó un ordenador en una pared dejando a la vista y al manejo libre el hardware.

El investigador ha descubierto que los niños con acceso auto-supervisado a la web tienen mejoras en su aprendizaje superiores a las que tendrían con un método tradicional, pero además, el trabajar en grupos para investigar en Internet acerca de algo, permite que retengan la información durante más tiempo. Lo que indica que no se trata de un aprendizaje por memorización como el que acostumbramos a realizar hoy en día para pasar un examen.

Personalmente, debería considerarse cada vez más la idea de introducir las nuevas metodologías en el aula, para permitir a los niños y niñas que sean libres de aprender con sus propios ritmos.

Escrito por: María Rodríguez Pérez