En el nuevo panorama social, gran parte de la sociedad pide un cambio de docencia para los niños y las niñas. La idea que existe detrás de los proyectos de innovación educativa actuales es la de romper con la estructura del aula que divide al alumnado y al profesorado, obligando al alumnado a memorizar el temario que se les imparte sin cuestionarse ningún punto de éste. El modelo de nueva docencia más popular en España es el de ‘aulas invertidas’: alumnos estudian en casa y luego debaten con el profesor en clase.
Pero, ¿qué elementos se deben de tener en cuenta en la organización del espacio?. En primer lugar, el aula, donde debería de desaparecer las paredes para construir espacios educativos amplios. Seguimos con los espacios comunes, los cuales recuerda que los pasillos o el patio también se pueden utilizar para proponer situaciones de aprendizaje.
La versatilidad, es otro punto importante, puesto que la escuela debe ser un espacio polivalente, para utilizar ese mismo espacio para más situaciones. Por eso, el mobiliario debe de ser fácil de mover y recoger. Además, la estética de los espacios también es muy importante, ya que este punto hace referencia a la iluminación, colores y formas, que pueden tener gran influencia en el aprendizaje del alumnado.
Por último, la metodología es un concepto relevante para la docencia, ya que depende de la metodología utilizada, se requieren diferentes distribuciones en las clases. Por ello, se requiere una metodología abierta para poder dar paso a cualquier distribución y aprovechar al máximo el tiempo de docencia del alumnado.
Todo esto se integra en la arquitectura, haciendo que el colegio o escuela ideal sea posible. Pero, si nos centramos en la arquitectura, ¿qué partes tendrá una escuela ideal?
Para que la arquitectura acompañe a crear la escuela ideal, debería, en primer lugar, integrar la tecnología en las aulas de forma óptima para generar oportunidades nuevas de aprendizaje, así como, crear experiencias de aprendizaje personalizadas centradas en el alumnado. Además, se debería de potenciar la creatividad y la expresión artística y crear espacios abiertos y polivalentes en los que el alumnado pueda moverse libremente y marcar sus propios límites.
Para que esto sea posible, distinguimos entre una serie de zonas determinadas que harán que la escuela sea un espacio ideal para todo el mundo.
Zona Thinking: espacio pensado para el bienestar del alumnado, cons distribución abierta para relajarse. Será un espacio con sillones, pufs y demás mobiliario de relajación.
Zona Design: espacio pensado para trabajar en equipo y compartir ideas. Será un espacio con mesas y sillas que se puedan mover para poder ponerse en grupo.
Zona Maker: espacio pensado para diseñar objetos y crearlos potenciando su creatividad. Será un espacio con ordenadores, material de dibujo, etc.
Zona Stage: espacio pensado para la puesta en común de los trabajos. Será un espacio con una pizarra que pueda manejar toda la comunidad educativa en ese momento presente.
En resumen, una buena arquitectura viene acompañada de unos espacios abiertos en el aula, donde pueda pasar la gran parte del tiempo el alumnado de manera positiva, sin cansarse, y sin necesitar salir del aula cada 5 minutos para poder descansar. Así pues, nuestra escuela ideal tendrá iluminación natural, para fomentar la protección a nuestro planeta, y a su vez, fomentar la lucha contra el cambio climático.
Además, los espacios abiertos al aire libre tendrán muchas plantas para que, cerca de nuestro alumnado, se cree el oxígeno que necesitamos todas las personas, y además serán lo bastante grandes como para albergar la gran mayoría de la comunidad educativa. En nuestra escuela ideal, es necesario un gimnasio, que sea grande, donde se pueda desarrollar más de una actividad, para transformarlo en un espacio polivalente.
Para acabar, nuestra escuela tendrá espacios grandes de descanso, con el objetivo de que todo el alumnado y profesorado pueda descansar. Es muy importante esta espacio ya que, si la persona humana descansa, afronta con mayor ganas los nuevos retos. Y, como las demás escuelas, tendrán lugares como la cantina, la biblioteca, laboratorio de ciencias, etc.
En el siguiente enlace, podemos encontrar un vídeo donde se explican las características del aula del futuro: https://www.facebook.com/117692491588204/posts/2792031037487656/
En el siguiente enlace, podemos encontrar un vídeo donde se explican las características del aula del futuro: https://www.facebook.com/117692491588204/posts/2792031037487656/
¿Conocemos alguna escuela con estas características?
La escuela Ribe Katedralskole, situada en la ciudad de Ribe en Dinamarca. Es la escuela con la arquitectura más antigua del mundo, pero no por ello está mal utilizada. Esta escuela recibe este nombre ya que está situada al lado de la catedral de Ribe, aunque no es religiosa. Su metodología es liberal, muy diferente a la española, ya que los profesores se sitúan al mismo nivel que el alumnado, y sus clases se basan en la utilización de tecnología, debates, proyectos grupales, etc. El logo de la escuela es la olivera tan famosa que se sitúa a la entrada de la escuela. Además, esta escuela alberga cursos desde lo que nosotros y nosotras conocemos como primaria, hasta el bachillerato.
El mapa de la escuela es el siguiente:
En esta escuela hay espacios grandes y abiertos con luz natural. En primer lugar, la zona de descanso es una zona grande, donde entra mucha luz, con sillones para descansar y mesas para trabajar en grupo. Además, se suele utilizar como salón de actos, ya que al ser tan grande no es necesario tener uno.
Las aulas de esta escuela son, además de grandes y luminosas, cómodas. El mobiliario que se utiliza son sillas acolchadas de ruedas, con mesas grandes y amplias para poder trabajar en grupo. Además, la arquitectura de este centro permite tener alta tecnología como pantallas instaladas en clase, televisiones y grandes proyectores.
Para finalizar, los espacios que tiene la escuela al aire libre son muy grandes. La escuela no dispone con patio, como lo conocemos. Los espacios abiertos al aire libre que tiene esta escuela son los que tienen alrededor de ésta. Se tratan de jardines con árboles y césped, además de un río cerca.
Cabe destacar que esta escuela también tiene biblioteca, que se sitúa en el edificio del medio, donde toda un ala de dicho edificio es la biblioteca. Además también dispone de cafetería, cerca de la sala de descanso del alumnado, y un gran gimnasio.
Escrito por: el grupo entero.