Hoy, 2 de diciembre de 2019, ha sido nuestra tercera sesión grupal dedicada a trabajar en nuestro material para la asignatura Materiales y recursos para la enseñanza.
Tras establecer las características generales de nuestro material "Que no te cuenten cuentos" la semana pasada decidimos recopilar información sobre los temas que establecimos para tratar la desinformación de los adolescentes sobre la educación sexual:
- Desarrollo biológico humano, ETS y anticonceptivos
- Orientación del deseo
- Sentimientos y conductas sexuales
- Consentimiento en las relaciones sexuales
- Respuesta sexual humana y disfuncionalidades sexuales
- Comercialización del deseo y violencia sexual
De esta manera hemos logrado recopilar listas de videos de interés, documentos, imágenes y demás recursos. Así los adolescentes podrán consultar información de interés sobre cada tema para que, tras haber despertado su curiosidad y haber establecido una base, continúen la investigación por su cuenta.
La motivación juega un papel fundamental en el rendimiento de los adolescentes. Desde el punto de vista pedagógico, la motivación consiste en proporcionar a los alumnos un conjunto de motivos, incentivos o propósitos que produzcan el deseo de aprender. Todo aprendizaje debe obedecer a algún tipo de motivación, ya que todos los aspectos voluntarios de la vida humana se realizan bajo la influencia de los motivos.
Con nuestro material pretendemos que los jóvenes, partiendo de la base de sus vivencias, comprendan la importancia de aprender sobre la sexualidad de forma que adquieran el propósito de investigar sobre la temática que les proponemos.
La estructura de nuestro material se divide en:
1. Introducción
2. Tarea: en este apartado indicaremos a los alumnos el "producto" que deberán presentar al finalizar la actividad, el cual puede ser una presentación multimedia, un sitio web, una exposición verbal, o aquello que se considere más apropiado para el caso.
3. Proceso: son los pasos que sugeriremos para llevar a cabo la tarea, la cual se puede dividir en subtareas para el trabajo grupal.
4. Recursos: aquí se brinda a los alumnos una serie de sitios web previamente seleccionados, de modo tal que se evite la pérdida de tiempo en la búsqueda sin rumbo. Incluya en los campos de texto siguientes los nombres de las páginas web que se pueden visitar y sus direcciones correspondientes.
5. Evaluación: Se trata de hacer una descripción clara de qué y cómo se evaluará lo aprendido.
6. Conclusión: Se trata de resumir la experiencia, facilitando la reflexión y la puesta en común sobre el proceso.
Además, hemos acordado crear dos documentos. El primer documento titulado "Actividades alumnos" es donde incluiremos las actividades que vamos a hacer para ponerlas en el sites.google. El segundo documento "Documentos profesor" es donde reuniremos toda la información que respecta al profesor. La semana que viene reuniremos la información para montarla y se realizará las rubricas de evaluación de las actividades.
Aquí tenemos un ejemplo de rubrica de evaluación:
Además, cabe mencionar que nuestro proyecto está inspirado en la propuesta didáctica sobre la sexualidad de Rafael Cerdan, María Rodríguez, Damián Vila y Noelia Viñes para la asignatura de Investigación, desarrollo e innovación del currículum del año pasado.
Escrito por: Beatriz Martínez Medina