Esta semana hemos trabajado en la clase teórica un texto de Ángel Díaz Barriga, titulado 'Secuencias de aprendizaje: ¿un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?
Según este autor, hay un momento general en que se deben de entender las competencias como la renovación del sistema educativo. Hay que tener en cuenta que estas competencias no solucionan el tema del trabajo en el aula, ya que se vuelve a los años 60 y a sus métodos de preparar e impartir las clases en el aula. El problema que ve el autor es el que se hace dentro del aula: la secuencia didáctica.
Actualmente, en las aulas, solamente se imparten clases de manera frontal, es decir, el profesorado explica una teoría, el alumnado hace actividades relacionadas con dicha teoría, y el profesorado, para finalizar, revisa que el alumnado ha hecho bien las actividades. Al contrario de lo que se hace actualmente en las aulas, el autor plantea un modelo de actividades: actividades de apertura de un tema, actividades de desarrollo del tema y actividades de cierre del tema.
Con esto, se aprende a romper con el modelo clásico de dar e impartir las clases, y por ello, no nos tenemos que centrar en como han evolucionado las competencias, sino, debemos centrarnos en que debemos hacer en las clases para que las secuencias didácticas nuevas tengan sentido. La evaluación, a su vez, si se centra en las competencias, mira si se han cumplido los objetivos. Si se trabajan las secuencias didácticas, la evaluación debe ser interna y estar dentro del proceso de aprendizaje.
Lo que critica el texto es que los artículos que aparecen en las bases de datos de la educación, arrojan ejemplos de secuencias didácticas pero no hacen una construcción conceptual de los principios didácticos que éstos orientan. Por ello, las clases deberían centrarse en las secuencias didácticas, ya que éstas son meras innovaciones del proceso de aprendizaje. Así pues, el autor se centra e que todas las actividades que se plantean para un tema teórico que se va a impartir en clase, las denominan secuencias didácticas, generalizando con exceso y provocando que se asocien éstas a las actividades prácticas únicamente.
Como respuesta, Ángel Díaz Barriga propone un tipo se secuencia didáctica que, bajo el punto de vista de los nuevos pedagogos y pedagogas en formación, podría ser interesante para que los docentes de ahora la aprendieran.
TIPO DE SECUENCIA
El autor propone en el texto un tipo de secuencia, que como hemos dicho, puede llegar a ser, a la par que interesante, también importante para las nuevas generaciones que vienen pisando fuerte, basándose en 3 tipos de actividades: apretura, desarrollo y cierre.
En primer lugar, las actividades de apertura, que permiten abrir el aprendizaje o abrir una discusión en pequeños grupos, ya sea por parte de una pregunta que hace el docente o por parte del trabajo sobre un problema de la realidad. Todo esto es un reto, puesto que es más fácil caer en la rutina de explicar y corregir meras actividades. Además, este tipo de actividades se pueden desarrollar tanto en el patio, en el aula, o donde el docente y el alumnado quieran. Por otra parte, cabe destacar que el autor pone como recursos de apoyo a los ordenadores o tablets.
En segundo lugar, las actividades de desarrollo, tienen la finalidad de que el estudiante debe interaccionar con la nueva información que se vaya recabando; además, se relacionan los conocimientos nuevos con los previos al tema. El profesorado se puede apoyar en las TIC, ya que puede ofrecer accesos a información diferentes donde los estudiantes tengan elementos para las discusiones en grupo. Por ello, hay dos partes importante en esta parte: el trabajo intelectual con una información y el empleo de esa misma información en alguna situación de problema. Además, algunas de estas actividades, pueden constituirse en evidencias de aprendizaje para ser consideradas en la evaluación.
En último lugar, las actividades de cierre, se realizan con la finalidad de que se entiendan todas las tareas realizadas, pasa hacer una síntesis del proceso y del aprendizaje que han logrado los alumnos y las alumnas. Con estas actividades, se pretende que el alumnado, después de realizar toda la secuencia de las anteriores actividades, pueden llegar a ver donde y en que han aprendido. Además, estas actividades, como las primeras, se pueden realizar en diferentes entornos que no sean el aula, ya que éstas posibilitan la evaluación para el profesorado.
Podemos encontrar estas actividades en la siguiente página web:
Por ello, podemos relacionar el tipo de secuencia que nos explica este autor con la secuencia didáctica del tipo D: trabajo por proyectos. En los dos tipos de secuencias didácticas, la del autor y la ahora citada, existen momentos clave de elaboración del proceso de aprendizaje. En primer lugar, el momento 1, donde se selecciona el tema a investigar; el momento 2, donde se detectan ideas previas de lo que ya se sabe sobre el tema; y el momento 3, donde se recoge que se quiere saber, se elabora un mapa conceptual inicial. Estos tres momentos se pueden relacionar con las actividades de apertura.
Por otra parte, el momento 4, donde se elabora el plan de trabajo y la distribución de tareas para realizar el aprendizaje, se relaciona con las actividades de desarrollo. Para finalizar, las actividades de cierre podemos decir que son el momento 5 de la secuencia didáctica del tipo D, donde se expone el trabajo de grupos y la producción final, para que todo el alumnado pueda debatir sobre lo aprendido.
CLASE PRÁCTICA
Esta semana, la clase práctica, hemos trabajado con el recurso llamado JCLIC, un programa que permite generar actividades de respuesta única para que alguien que no sepa de informática. La parte positiva de este recurso, aunque es un poco antiguo, es que el profesorado, sin conocimiento de informática, puede elaborar cualquier actividad, compartiéndolo con toda la comunidad educativa.
Para ver de que trata, se van a comentar dos actividades: STEM en femení y Harry Potter y la Piedra Filosofal.
STEM EN FEMENÍ
Este es un proyecto que tiene como objetivo conocer las diferentes profesiones dentro de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, desde la perspectiva de ser mujer, así como alguna mujeres referentes a estos ámbitos, y sus inventos y descubrimientos. Esta actividad tiene como finalidad la empoderación de las mujeres para aumentar su presencia en estas profesiones de cara al futuro. Además, podemos observar que está en catalán y se puede trabajar en las áreas de matemáticas, ciencias sociales o tecnología. Es una actividad para primaria, enfocada a los últimos cursos de ésta.
En esta actividad podemos entrar, en primer lugar, ir a la área de los inventores y las inventoras, después, al área de profesiones, y más tarde, al área ampliamos conocimientos, siguiendo este orden ya que la última área es la de finalizar la actividad. El área de inventores e inventoras consta del juego de buscar parejas de inventos hechos por mujeres y una actividad de elección de inventos hechos por mujeres. En el área de profesiones encontramos un puzzle para resolver, una sopa de letras y un juego de clasificación de las profesiones sean profesiones ‘STEM’ o no. En el área de ampliamos conocimiento encontramos actividades para rellenar con la selección de dos opciones de inventos, para más tarde terminar el juego.
Secuencia didáctica de aprendizaje
Como podemos imaginar, tras describir la actividad, la secuencia de aprendizaje que más se le aproxima es la secuencia A puesto que existen 3 momentos clave.
El primer momento trata de la explicación del profesor, es el momento en el que relata a los alumnos los contenidos y conceptos que han de aprender. Para este momento tenemos en esta actividad los apartados: Descripción del proyecto y Mujeres y algunos de sus inventos, donde el profesor puede explicar a los alumnos la introducción a lo que realizarán con las actividades en el momento 2.
El momento 2 trata de la realización de actividades por parte del alumnado. En este momento, la secuencia cambia, puesto que ésta, al ser una actividad que se realiza por medio de JCLIC, se debe hacer por ordenador. Dejamos de lado los libros de texto, el papel y el bolígrafo, y entramos en la era tecnológica con esta actividad. Además, observamos que las actividades a realizar en este momento son actividades cerradas, de memorización y de repetir lo que se ha explicado anteriormente en el momento 1.
En esta secuencia eliminamos el momento 3, que corresponde a la realización de actividades de control sobre lo que se ha aprendido, mediante preguntas orales o pruebas escritas.
Como hemos mencionado, este tipo de actividades basadas en JClic, comenzó siendo algo novedoso por su utilización mediante nuevas tecnologías, pero finalmente, nos encontramos de nuevo frente a actividades cerradas de memorización donde se pretende que el alumno o alumna aprenda los contenidos mediante la repetición y memorización de actividades cerradas que poco margen dejan al alumno para investigar por sí mismos y ser partícipes de su propio aprendizaje.
Esta actividad la podemos encontrar en la siguiente web:
https://clic.xtec.cat/projects/stem_en_femeni/jclic.js/index.html
https://clic.xtec.cat/projects/stem_en_femeni/jclic.js/index.html
HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL
Esta actividad está en español, y es para un nivel de secundaria, para cualquier curso de éste, ya que a través de la saga de Harry Potter se pueden trabajar varios temas como la amistad. Además, contiene muchas actividades diversas, entre ellas, de comprensión sobre el tema de la película, de relacionar los personajes con sus nombres, de adivinar detalles de la película, resolver puzzles sobre escenas de ésta, buscar personajes en una sopa de letras, etc.
Esta actividad está en español, y es para un novel de secundaria, de cualquier curso dentro de éste, ya que a través de esta saga, podemos trabajar varios temas como la amistad. Además, contiene muchas actividades diversas, entre ellas: comprensión sobre el tema de la película, relacionar los personajes con su nombre, adivinar detalles de la película, etc.
Secuencias didácticas de aprendizaje
La secuencia de aprendizaje que más se aproxima es la secuencia A, puesto que existen tres momentos clave, aunque cabe destacar que la secuencia no se cumple en todos los aspectos, ya que solamente encontramos dos momentos en esta actividad.
El primer momento, según la secuencia A, trata de la explicación del profesor; es el momento en que relata al alumnado los contenidos y conceptos que han de aprender. En cambió, en esta actividad, no se encuentra explicación alguna por parte del profesorado, sino que lo primero antes de realizar esta actividad es ver la película 'Harry Potter y la piedra filosofal'.
El momento 2 trata de la realización de actividades por parte de los alumnos y alumnas. En este momento la secuencia cambia puesto que ésta al ser una actividad que se realiza por medio de JClic, la realización de las actividades se hace por ordenador. Dejamos de lado los libros de texto, el papel y el bolígrafo y entramos en la era tecnológica con esta actividad.
Las actividades que encontramos en el momento 2 son actividades cerradas, entre ellas encontramos actividades de rellenar los huecos con información, puzzles, de memorización y que ponen en práctica lo que los alumnos han visto en la película con actividades sencillas y rápidas que pretenden descubrir si el alumno o alumna ha prestado atención.
En esta secuencia, se fusiona el momento dos con el tres, que corresponde a la realización de actividades de control sobre lo que se ha aprendido, mediante preguntas orales o pruebas escritas, ya que ambos momentos se realizan actividades y sirven tanto de ejercicio para practicar como de ejercicio de control.
Esta actividad la podemos encontrar en la siguiente página web:
https://clic.xtec.cat/projects/hpotter/jclic.js/index.html
La secuencia de aprendizaje que más se aproxima es la secuencia A, puesto que existen tres momentos clave, aunque cabe destacar que la secuencia no se cumple en todos los aspectos, ya que solamente encontramos dos momentos en esta actividad.
El primer momento, según la secuencia A, trata de la explicación del profesor; es el momento en que relata al alumnado los contenidos y conceptos que han de aprender. En cambió, en esta actividad, no se encuentra explicación alguna por parte del profesorado, sino que lo primero antes de realizar esta actividad es ver la película 'Harry Potter y la piedra filosofal'.
El momento 2 trata de la realización de actividades por parte de los alumnos y alumnas. En este momento la secuencia cambia puesto que ésta al ser una actividad que se realiza por medio de JClic, la realización de las actividades se hace por ordenador. Dejamos de lado los libros de texto, el papel y el bolígrafo y entramos en la era tecnológica con esta actividad.
Las actividades que encontramos en el momento 2 son actividades cerradas, entre ellas encontramos actividades de rellenar los huecos con información, puzzles, de memorización y que ponen en práctica lo que los alumnos han visto en la película con actividades sencillas y rápidas que pretenden descubrir si el alumno o alumna ha prestado atención.
En esta secuencia, se fusiona el momento dos con el tres, que corresponde a la realización de actividades de control sobre lo que se ha aprendido, mediante preguntas orales o pruebas escritas, ya que ambos momentos se realizan actividades y sirven tanto de ejercicio para practicar como de ejercicio de control.
Esta actividad la podemos encontrar en la siguiente página web:
https://clic.xtec.cat/projects/hpotter/jclic.js/index.html
CONCLUSIÓN DE LA PRÁCTICA
Las dos secuencias analizadas, de las dos actividades, podemos relacionarlas con la secuencia didáctica A, como ya hemos comentado. Son juegos que pueden hacer más divertido el momento de aprendizaje, pero las dos actividades acaban siendo cerradas, sin ningún método abierto de aprendizaje.
Como hemos mencionado, este tipo de actividades basadas en JClic, comenzó siendo algo novedoso por su utilización mediante nuevas tecnologías, pero finalmente, nos encontramos de nuevo frente a actividades cerradas de memorización donde se pretende que el alumno o alumna aprenda los contenidos mediante la repetición y memorización de actividades cerradas que poco margen dejan al alumno para investigar por sí mismos y ser partícipes de su propio aprendizaje.
----------
AH! Para saber más, proponemos leer este texto, corto e intenso, sobre como implantar una secuencia didáctica, del autor Eduardo España Palop y titulado ' Reflexiones sobre la implementación de una secuencia didáctica', en la siguiente página web:
file:///C:/Users/kiami/Desktop/DialnetReflexionesSobreLaImplementacionDeUnaSecuenciaDida-4057405.pdf
file:///C:/Users/kiami/Desktop/DialnetReflexionesSobreLaImplementacionDeUnaSecuenciaDida-4057405.pdf
Escrito por: Noelia Viñes Belda