Exotic Bird Owl -->

lunes, 25 de noviembre de 2019

¿Qué hacemos el lunes en clase de Materiales y Recursos?

Hoy hemos estado debatiendo el grupo para cerrar el tema del trabajo propuesto por el profesor, y para ver como lo íbamos a hacer, como se iba a realizar. 

En primer lugar hemos quedado en crear nuestro material a través de Sites.Google, ya que hemos estado provando a hacerlo a través de la web 'WebQuest', pero Sites.Google nos ha parecido más moderna y más didáctica, además de que se puede trabajar a través de nuestros correos personales y eso siempre es una ventaja. 

Finalmente, y como comentamos en la entrada anterior, el tema elegido por el grupo ha sido la educación sexual, pero a partir de ahora la vamos a nombrar afectivo-sexual, ya que vamos a tratar la desinformación que tienen los y las adolescentes a través de los siguientes temas:

- Desarrollo biológico humano, ETS y anticonceptivos.
- Orientación del deseo.
- Sentimientos y conduxtas sexuales.
- Consentimiento en las relaciones sexuales.
- Respuesta sexual humana y disfuncionalidades sexuales.
- Comercialización del sexo y violencia sexual. 

Como podemos observar, nuestros subtemas van relacionados con todo lo afectivo, ya que los y las adolescentes, a través de este material, van a descubrir que los sentimientos estan relacionados con la práctica sexual, y que este material será importante para ellos y ellas, ya que se van a prevenir actitudes machista en un futuro, puesto que la actual educación de los y las adolescente viene por la pornografía. 

La finalidad de este material es buscar que el alumnado que vaya a trabajar en él encuentre la comodidad cuando hable de la sexualidad, ya que no es unt ema tabú aunque la sociedad así lo decreta. Por ello, el grupo ha quedado en la siguiente información.

El material estará titulado 'Que no te cuenten cuentos', y se creará de la mano de las integrantes del grupo: María, Bea, Lara, África y Noelia. El área de actuación será la Educación Sexual, aunque también puede trabajarse en asignaturas como Biología. El nivel para el que está preparado es para la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachillerato, es decir, de 14 a 18 años. 

Este material se puede describir como un 'proyecto sobre la Educación Sexual con una visión pedagógica de ésta y de todos sus componentes (desde el desarrollo biológico hasta el consentimiento)'. 

Después de debatir toda esta información y de quedar en el acuerdo de toda ella, hemos propuesto que cada integrante del grupo busque información sobre un tema, con el objetivo de que, al dedicarnos solamente a un tema podemos ponerle más énfasis, para a la semana que viene poner en común todo aquello que encontremos, y así, explicar a las demás componentes todo aquello sobre lo que hemos investigado. 

Creemos que este material es muy importante en nuestras aulas, ya que la desinformación de los y las adolescentes es de tal calibre que confunden placer con deseo o sentimiento con consentimiento. Por ello, podemos deducir que es una asignatura que falta, y que en el caso de darse, es solamente de manera biológica, sin tener en cuenta toda la parte de los sentimientos, que también es importante. 

En los tiempos de Platón, la filósofa Diotimia de Mantinea, ya defendia la conjugación de la razón con los sentimientos poniendo énfasis en ello por que, según esta, el amor era una parte importante que tienen las personas desde que nacen. Otra de las autoras que defiende la educación en base a los sentimientos es Alexandra Kollontai, que dentro de su discurso feminista, plantea una educación basada en el sentimiento, para que tanto hombres como mujeres sepan controlarlos y así, que ni unos ni otros dependan sentimentalmente de una persona, que el amor debe de ser libre, sin ataduras ni malos recuerdos.

Podemos deducir que muchas mujeres, y algunos hombres, ya que éstos hablaban la mayoría de veces desde la razón, trataban estos temas ya que una mala educación sexual comporta una mala educación entre géneros. Hemos llegado al siglo XXI arrastrando los mismos problemas, sin haber podido crear una asignatura que hable de esto, o al menos, una parte de alguna asignatura relacionada que habl más allá de lo biológico. 

La elección de este tema va en relación a esta reflexión; es importante que nuestros adolescentes estén enterados desde primera hora de los riesgos que corren si no son bien informados, y eso, en gran parte, es por culpa de los 'mayores'.

Escrito por: Noelia Viñes Belda

domingo, 24 de noviembre de 2019

Entrada complementaria: ¿Qué es el método ABN?


Hace unas semanas que, mientras doy clase de repaso a un niño de primero de primaria, me doy cuenta que sus matemáticas no son como las que me enseñaron a mi. Estoy adentrándome dentro del mundo de las matemáticas ABN. Es un mundo donde se enseñan las matemáticas de manera diferente, como el método comentado en otra entrada llamado EntusiasMAT. Pero, ¿por qué hablamos hoy del método ABN?

Creo que este método es muy buen recurso para cambiar el panorama de las matemáticas en primaria. Este método te enseña de manera diferente a sumar, a restar, es decir, todo lo que suponen las matemáticas, para que la relación con éstas no sea nada negativa, y además, que el alumnado que lo aprende se lo pueda llevar a la secundaria.


El método ABN tiene 4 puntos básicos muy importantes, ya que sustentan el métodos abierto de aprendizaje matemático:

1.- Entender lo que se hace: entender lo que se hace y ser capaz de subir a otro nivel en el proceso de abstracción más elevado.  

2.- Trabajar con referentes: se precisa trabajar con algo que el alumnado pueda entender: números, cantidades y objetos concretos, como por ejemplo, problemas con material real como caramelos.

3.- Cálculo abierto: se utiliza un formato de cálculo en que cada uno lo resuelve como mejor sepa. Se debe ofrecer diversas posibilidades para que se adapte al nivel de cada alumno o alumna. Se permite que se den todos los pasos necesarios para llegar a la solución. 

4.- Ser fiel a los sistemas y métodos de cálculo: intentar trabajar los algoritmos de la misma forma que el método tradicional. Por ejemplo, se da importancia a la utilización de los productos parciales en la multiplicación.

¿Cuál es la razón para cambiar el método?

El problema de base del método tradicional es el sistema de cálculo, ya que los problemas que tenía cuando yo misma estudiaba en primaria, son los mismos que lo que se encuentran en cualquier aula escolar que utiliza este método. Pero además, estos problemas ya se encontraban hace 20 años atrás. 

El método tradicional viene dela adaptación del ábaco al cálculo, con la finalidad de que el alumnado aprendiera a calcular, puesto que no existían calculadoras ni máquinas que hicieran esta tarea. Por ello, actualmente este método queda desfasado, ya que si existen métodos para calcular cualquier operación matemática, y además, la finalidad es desarrollar las capacidades del alumnado por medio del cálculo. 

La clave de este nuevo recurso escolar está basado en la utilización de la línea numérica y la tabla numérica. Esta tabla permite contar de 10 en 10, trabajar los complementarios, etc.
Por ello, el método tradicional representa una visión falsa del número y la numerosidad, fuerza todos los cálculos como si hubiera sólo órdenes de unidades inferiores a 10, y obliga a un proceso de cálculo inflexible.

La suma en el método ABN

Consiste en ir pasando cantidades del número menor al mayor. La cantidad a pasar dependerá del dominio que tenga cada alumno o alumna, ya que estamos hablando de un recurso abierto que se adapta a cada nivel y alumno. 

Además, los alumnos y las alumnas se enseñan a trabajar a través de las centenas, decenas y unidades, ampliándose hasta la unidad de millar. Podemos encontrar un ejemplo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dR0WfGuaIQc

La resta en el método ABN

Consiste en ir quitando la misma cantidad de los dos números hasta que uno de ellos se quede en 0. Al igual que pasa con la suma, se puede adoptar la cantidad a quitar en función del nivel del alumnado.

En la resta encontramos 4 maneras de ejercerla, dando a elegir siempre al alumnado a la que más cómodo se le sea:

- Operación por detracción: a una cantidad se le quita una cantidad indicada y se cuenta lo que queda.

- Escalera ascendente: se parte de una cantidad a la que hay que añadir para llegar a otra.

- Escalera descendente: se parte de una cantidad a la que hay que ir quitando otra para llegar a la indicada.

- Comparación: hay que buscar que cantidad es mayor o menos que otra a través de la resta.

Podemos encontrar un ejemplo de como se hace en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mr84s59ckOA

Otras operaciones

Después de la suma y la resta, quedan las multiplicaciones y las divisiones, las cuales dejo un enlace donde podéis visitar el proceso de realización de cada una de ellas.





Como conclusión podemos observar que el método tradicional va quedando desfasado y que en contra de éste van surgiendo nuevos métodos más modernos basados en la capacidad de cada alumno o alumna y con la posibilidad de la adaptación personal. Si escribo sobre las matemáticas es por que me parece un tema muy interesante el cual, me costó mucho aprobar siempre, y con estos métodos, después de tantos años, veo que personas con mi mismo problemas tienen más oportunidad de aprender y de entender a la primera. 

Es una parte positiva claramente, puesto que, con el cambio del tipo de sociedad, la escuela también va cambiando con estos recursos y con materiales nuevos que dan paso a la comprensión y a la adaptación para el alumnado. Los libros teóricos quedan desfasados para dar paso a libros modernos, con más color, con nuevos recursos y con muchas más ganas de aprender.

Si eres profesor o profesora (sea de repaso como yo, o de centro docentes) y queréis aprender este nuevo recurso aquí tenéis un PDF donde se os explica todo lo necesario para atender al primer ciclo, ya que todo se empieza por aprender lo más sencillo. Si quieres saber más te invito a que navegues e investigues más sobre ello.


Escrito por: Noelia Viñes Belda