CORRECCIÓN DE BLOGS
Los blogs son
instrumentos muy interesantes y versátiles, que puedes utilizar en el día a día
en cualquier momento y lugar, para realizar un proyecto puntual o para
complementar el trabajo de clase.
Esta semana hemos
comenzado comentado en clase las correcciones de los blogs. Hemos realizado una
reflexión en clase de la que hemos podido sacar que los principales fallos a la
hora de realizar los blogs han sido:
-
Falta de contenido
-
Falta de reflexión
-
Falta de conexión de unos contenidos con otros
Torres Santomé, J.
Para qué los profesores y profesoras si ya tenemos libros de texto
A continuación, hemos
hablado trabajado en la clase teórica un texto de Jurjo Torres Santomé,
titulado “Para qué los profesores y profesoras si ya tenemos libros de texto”.
En la presente entrada trataremos de analizar un texto visto y debatido en
clase.
Jurjo Torres Santomé
es catedrático en didáctica y organización escolar en la universidad de A
Coruña.
En dicho texto, se
expone en primer lugar la idea de que el libro de texto descalifica al
profesorado de vez en cuando, supone que gente externa al centro decide lo que
se da en su aula. Esto se explica porque los materiales escolares deben ser
aprobados por el Ministerio o Consejería, esta aprobación solo se consigue si
los materiales cumplen con unos requisitos específicos establecidos por las
instituciones. De aquí se deriva la idea de que existe una imposición
autoritaria de lo que es válido y de lo que no lo es. Nos encontramos con la
problemática de la descualificación profesional. Los profesores pierden
cualificación profesional a medida que el currículo se estandariza y
se vuelve prefabricado. El libro de texto al presentar un currículo preelaborado
contribuye a este proceso.
En segundo lugar, nos
encontramos con que el libro de texto es un transmisor de ideología.
Debemos de ser conscientes de que los textos se presentan con un predominio de aparente
objetividad, sin embargo, bajo esa apariencia pueden entreverse estrategias
argumentativas que desvelan una determinada ideología.
En tercer lugar, el
autor expone que los libros de texto imponen una secuencia didáctica de
lo que aprendemos. Cuando hemos analizado los libros de texto se concluye que
la secuencia didáctica que expone se hace desde una visión más tradicional o que
ha evolucionado un poco, pero la estructura no suele variar en la mayoría de los
libros. Por ejemplo, en los libros de lengua extrajera generalmente se repite
la misma secuencia. Por lo tanto, podemos afirmar que se termina imponiendo una
secuencia didáctica.
En cuarto y último
lugar, Jurjo nos muestra el negocio y concentración que existe alrededor del
mercado de los textos educativos. Es un negocio captivo de prácticas a
veces semifraudulentas ya que muchos centros toman la decisión en base a las
ventajas económicas que recibirían por parte de la editorial de la que compran.
Por ejemplo, un centro escolar elige comprarle los materiales escolares a la
editorial A porque esta se encarga de financiar actividades extraescolares del
centro. Estos son algunos ejemplos más concretos a nivel nacional:
-
Santillana, Grupo prisa – El país – Cuatro
-
Anaya, Antena 3 – Hachette – Lagardiere
-
Edebé – Padres Salesianos
-
SM – Hermanos Maristas
-
Bruño – Hermanos de la Salle
-
Luis vives – Hermanos Maristas
López-Navajas. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de
la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada.
El segundo texto que
hemos trabajado en la clase teórica es “Análisis de la ausencia de las mujeres
en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada” cuya autora
es Ana López Navajas, profesora de Lengua y Literatura, investigadora vinculada
a la Universitat de València y asesora de Coeducación e Igualdad en la
Formación del Profesorado en la Conselleria d'Educació, Investigació, Cultura i
Esport de la Generalitat Valenciana.
El objetivo de este
artículo es presentar los resultados de un análisis llevado a cabo en la
Universitat de València sobre la presencia de mujeres y hombres en los libros
de texto de la ESO.
En este artículo la
autora desvela mediante la investigación el hecho de que las mujeres son
excluidas a nivel de libro de texto. Esta exclusión - que para las mujeres
supone una ausencia de referentes que fragiliza su situación social y perpetúa
las desigualdades - es una grave carencia colectiva porque, al desconocer la
memoria y el saber de las mujeres, toda la sociedad pierde parte de su acervo
cultural y cuenta con menos recursos para comprender el presente y proyectar el
futuro.
Además, el análisis de
diferentes libros de texto muestra que existe una absoluta asimilación de
tareas divididas por roles de género. Al sujeto mujerfemenino se le
asignan tareas que se desarrollan en el ámbito doméstico y cuyos fines se
fundamentan en la reproducción biológica, la crianza y los cuidados, que son
consideradas tareas reproductivas (reproducir significa repetir lo que otros
hacen) y que no están valoradas ni económicamente (pues no se percibe remuneración por ellas), ni culturalmente
(pues no se habla de ellas, son invisibles), ni socialmente (pues se
desarrollan en espacios cerrados y
aislados -el hogar-). Además, no están sujetas a horarios, producen aislamiento
y NO se les reconoce la capacidad de tomar decisiones.
Por último, se
concluye que existe una falta de representación de mujeres profesionales
es los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria. Las mujeres se
representan mayoritariamente de forma estática y cuando su finalidad es de
trabajo personifican profesiones feminizadas, siguiendo además el estereotipo
que acompaña a cada una de ellas (profesora, secretaria, enfermera…). En tal
caso, cuando se trata de dedicaciones idílicas, no observamos las mismas
figuras que los hombres, ni siquiera semejantes dotes de estatus ni responsabilidad.
A modo de reflexión este tipo de
investigaciones nos muestran que, en nuestra conformación social actual, donde
los libros de texto juegan un papel imprescindible como instrumento de
socialización y coeducación de las nuevas generaciones, se establece una jerarquía de los géneros, una
exposición educativa limitada y sesgada que califica y cualifica géneros
determinados totalmente opuestos, dejando espacio nulo a otros planteamientos y,
sobre todo, realidades.
Clase práctica – análisis
de WebQuest
Continuaremos con el
análisis de materiales y recursos educativos digitales.
Una WebQuest
es una actividad reflexiva estructurada, que plantea una tarea atractiva
utilizando recursos disponibles en la red, seleccionados con anticipación por
el profesorado, con el propósito de contribuir a la administración del tiempo
que los estudiantes dedican al desarrollo de esta.
Una WebQuest es una propuesta didáctica de búsqueda guiada, tiene en cuenta
el desarrollo de las competencias básicas, contempla el trabajo cooperativo y
la responsabilidad individual. Además, prioriza la construcción del
conocimiento a través de la transformación de la información en la creación de
un producto y contiene una evaluación directa del proceso y de los resultados.
Ejemplo 1:
“Descubrimos
Roquetes”
Paula es
una alumna procedente de Lleida que llega a la escuela Maestro Marcelino Domingo
de Roquetes (Bajo Ebro). Sus compañeros y compañeras, organizados en pequeños
grupos, tendrán que convertirse en detectives y buscar información sobre la
historia, los lugares de interés, las construcciones, los personajes
importantes y muchas de las curiosidades que encontrarán de Roquetes.
Su
objetivo es elaborar una presentación con toda la información recogida,
exponerla y convertirse en unos auténticos guías turísticos de su nueva
compañera.
Idioma: catalán
Ciclo
educativo: Ciclo superior Educación Primaria
Competencias
básicas: Comunicativa lingüística y audiovisual, Tratamiento de la información
digital, matemáticas, sociales y ciudadanas, Conocimiento e interacción con el
mundo físico, Aprender a Aprender.
Categoría:
Conocimiento del medio natural, social y cultural.
Secuencia
Didáctica:
Este
material parte de la investigación del alumnado con una perspectiva de
construcción social y de conocimiento. Se trabajará de forma grupal, por parte
de los alumnos sobre la realidad para llegar a conseguir un aprendizaje significativo,
por tanto, la secuencia didáctica a la que más se parece es a la del modelo D,
donde se trabaja por proyectos, adaptado a la edad del alumnado.
La
metodología está diseñada con un enfoque interdisciplinario ya que se trabajan
diferentes áreas de aprendizaje desde una visión globalizada. Se sigue una
metodología activa donde el alumnado es el principal protagonista de la
actividad y no un simple receptor de información.
Los
alumnos reciben, buscan y trabajan con la información. El profesor/a solo hace
de guía en la adquisición y construcción de los aprendizajes del
alumnado.
Las
actividades se trabajan en pequeños grupos que favorecen el trabajo
cooperativo, pero también hay sesiones con el grupo-clase o algunas actividades
de manera individual.
En el
trabajo de pequeño grupo, se intenta que sean capaces de elaborar un trabajo
conjunto partiendo de una toma de decisiones entre todos los componentes del
grupo, esta forma de trabajar pretende fomentar la autonomía del alumnado.
Entre los
objetivos, destacamos:
-
Ser capaz de gestionar el tiempo en un trabajo con
múltiples tareas.
-
Ser capaz de conocer los datos más importantes de
Roquetes.
-
Ser capaz de crear un programa de Power Point o
similar.
-
Ser capaz de buscar estrategias para resolver
problemas y dificultades que puedan surgir.
-
Ser capaz de autoevaluarse y coevaluar.
Entre las
competencias básicas destacamos:
-
Tratamiento de la información y competencia
digital.
-
Aprender a aprender.
-
Comunicativa, lingüística y audiovisual.
-
Autonomía e iniciativa personal.
Ejemplo 2: “Alumnes
Moguts”
Esta WebQuest
es para formación del profesorado.
En esta WebQuest
se nos invita a entrar dentro del mundo de un alumno con TDAH, y conocer sus
necesidades educativas buscando soluciones a los problemas que presenta en el
aula. A su vez, se nos plantean cuestiones, en la introducción, como: ¿qué les
pasan a estos alumnos?, ¿cómo puedo trabajar con ellos?, ¿qué herramientas y
recursos puedo utilizar?, ¿de qué manera trabajar con la familia?, etc.
A
continuación, en el apartado de tarea, se encuentra la organización de dicha
actividad, donde se explica que se realizará un trabajo en grupo de tres
personas, y, además, participaran en dicha actividad los profesores que
imparten docencia en el IES. La tarea consiste en investigar el mundo del
alumnado con TDAH buscando información y visitando webs, conocer las
características de este tipo de alumnado, redactar estrategias y recursos para
atender sus necesidades y elaborar un listado para mejorar el clima en el aula.
Finalizada
esta parte, todos los grupos compartirán con la resta de compañeros su proyecto
a través de una puesta en común.
El proceso
de investigación cada integrante de cada grupo asimiló un rol: alumnado con
TDAH, el tutor o profesor del alumno y la familia del mismo. El papel del
alumno con TDAH deberá preguntarse cómo se siente, como se comporta en clase,
cómo se comporta en casa, qué dificultades tiene en los estudios, que
tratamientos sigue, qué relación tiene con los compañeros y padres, etc. El
papel del tutor o profesor intentará concretar cómo se siente como docente, qué
preocupación tiene, cómo definiría al alumnado con TDAH, qué recursos utiliza,
qué metodología sigue, como evalúa al alumno, etc. Por último, el papel de la
familia deberá pensar cómo se siente como padre o madre de este alumno, cómo
definiría a su hijo, que espera de los profesores, que tipos de problemas da,
etc.
Hecho
esto, se intentaría solucionar el caso que toca a cada grupo a través del
trabajo en grupo y respetando el rol de cada uno. Además, se concretaría las
necesidades educativas especiales del alumno, se pensarán posibles respuestas
educativas, se elaborarán estrategias y recursos, y se pondría en común el
proyecto con todos los compañeros para contrastar los resultados.
La
evaluación consiste en una autoevaluación del trabajo en grupo a través de una
rúbrica, y una evaluación del orientador del centro. La conclusión de esta WebQuest
es que los profesores de secundaria trabajen la diversidad en el aula, estando
preparados para dar respuesta a todo el alumnado.
La guía
didáctica se divide en:
Objetivos:
conocer y atender las NEE para mejorar el clima del aula.
Contenidos:
características del alumnado con TDAH, recursos educativos y materiales,
estrategias y mejora del proceso de enseñanza.
Metodología:
La orientadora se reúne con los tutores y docentes en cuatro sesiones de una
hora; las tres primeras sesiones, serán participativas y prácticas, y la cuarta
sesión será reflexiva.
Materiales
y recursos: materiales fungibles, ordenador, web de referencia, etc.
Actividades:
las actividades se realizarán en sesiones de 90 minutos.
Por tanto,
la secuencia didáctica de esta WebQuest es el modelo de secuencia
didáctica B, modelo tecnológico, ya que dicha actividad, recoge tres momentos:
El momento
1: trata sobre la programación disponible que tiene el profesorado en la
webquest, la temporalización de las actividades, qué actividades tiene que
seguir relacionados con los objetivos de la webquest. Además, se observa que
todas las actividades se hacen a través de la búsqueda en ordenador por las
diferentes webs de referencia de información de TDAH.
Momento 2:
trata de aplicar de manera más fiel la secuencia de actividades, que, en este
caso, se hace a través de una actividad de roles, para más tarde, ponerlo en
común con los demás compañeros. Además, estas actividades tienen un
seguimiento por la orientadora del centro de 4 sesiones.
Momento 3:
evaluación de los objetivos operativos por el profesorado a través de una
autoevaluación y de una evaluación que hace la orientadora del centro, para ver
que el profesorado haya captado la idea general de la actividad.
Documental
Cambiar la Escuela con Freinet
En este
documental se muestra un seminario organizado por Bonafé donde reúne a diferentes
profesores que habían trabajado con la pedagogía Freinet para recoger las
experiencias educativas de estos.
La
introducción de la pedagogía de Freinet en las escuelas ha supuesto la
incorporación del valenciano en las aulas, dejando atrás el modelo nacional de
escuela donde se imponía el castellano.
La
pedagogía de Freinet concibe la escuela como un espacio donde fomentar una organización cooperativa (mediante el trabajo
en asamblea o la imprenta) y donde fomentar los valores de una sociedad
democrática, participativa y anticapitalista.
Estas son las ideas que se presentan en el
documental proyectado sobre la Pedagogía de Freinet:
- La escuela como motor de cambio social
- Uso de pedagogías alternativas frente a
situaciones alternas
- La Pedagogía de Freinet aporta otra forma de
hacer escuela y pensar
- La experiencia y el saber del docente debe ser
compartido por la mejor escuela pública valenciana
- El sistema de Freinet es perfectamente
planteable en nuestra sociedad libre y democrática y creativa
- Los valores de esta sociedad deben estar
inmersos con los infantes
- La capacidad de creación es la mejor parte que
puede aportar un docente
- En la escuela de estilo Freinet se realiza
trabajo manual
- El docente debe tener un carácter abierto
- El trabajo debe resultar un placer no un
castigo, debe nacer por voluntad propia
- La metodología se basa en la participación, en
que los estudiantes hagan propuestas de lo que se quiere estudiar mediante asambleas,
un ambiente abierto y participativo. Surge la creación de un consejo para
comunicarse de forma voluntaria.
- No apoyan el uso del libro ya que éste muchas
veces tiene la autoridad y no hay espacio a la expresión/participación del
alumnado, la base de la que parte está en la teoría y en la copia. Proponen el
uso del ordenador como instrumento de trabajo, su manipulación fomenta la
concentración, observaciones necesarias para aprender habilidades de
lectoescritura.
- El aula debe ser un espacio de socialización,
las creaciones de los alumnos deben ser compartidos. De ahí sale la propuesta
de Texto Libre, una recopilación de los textos que aportan los alumnos y se
hacen públicos. Además, el objetivo es hacerlos protagonistas e investigadores,
que se vayan apropiando de su entorno y elaboren materiales para su biblioteca
- Además, El texto de la Revista Escolar va más
allá de la propia escritura, es una forma de socialización y vehículo de
comunicación del centro
- Es fundamental desarrollar un espíritu crítico
sobre su entorno y plantearse como cambiarlo
- Las excursiones y experiencias enriquecedoras dan
un sentido mayor a la escuela ya que ofrecen mayor capacidad de entender los
mensajes de peligro cuando están en contacto con la realidad
- El compromiso con el territorio es un compromiso
de la escuela. Surge el proyecto “Vida en l’horta”, una propuesta de
recursos y materiales para pensar que pasa en la Huerta y ver lo que pasa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario