EL PAPEL DE LOS MATERIALES CURRICULARES EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Esta semana hemos empezado la clase teórica trabajando un texto de Juan
Manuel Méndez Garrido, de la Universidad de Huelva, que trata sobre la función
que desarrollan los materiales curriculares en la intervención educativa.
La metodología se ha basado en una puesta en común de las partes del texto
que más nos ha llamado la atención para general un debate colectivo. Gracias a
esto hemos podido llegar a las siguientes conclusiones:
El punto fundamental del autor es la referencia constante a la
necesidad de materiales curriculares que planteen otro tipo de práctica.
- Por materiales curriculares el autor del texto se refiere a materiales
que configuran toda la actividad escolar, como es un libro de texto, no es un
elemento auxiliar. Por ejemplo, una guía para trabajar el colectivo LGTB.
- Se plantea un currículum abierto y a pesar de que el currículum prescrito
limita en ciertos aspectos, existe la libertad de plantear los contenidos y
utilizar unos materiales u otros. El cómo doy un contenido está condicionado
por lo que estoy dando. Por ejemplo, cómo doy la lecto-escritura, aunque se
aprenda a leer igualmente, implica unos aprendizajes diferentes.
- El texto es de la época de la iniciación de la LOMCE y muestra la
preocupación de un currículum abierto.
- Los materiales curriculares determinan la dinámica de clase.
- Muchas escuelas trabajaban sin libro de texto y ha habido un retroceso en
el sentido de que estos casos eran muy individuales y aislados, cada vez en
descenso. Aquí se ha planteado un Dilema: ¿es realmente necesario el uso
del libro?
- Los materiales curriculares debes respetar los diferentes ritmos de
aprendizaje.
- El curriculum cerrado no necesariamente va ligado a una clase magistral.
Por ejemplo, el trabajo del aula anteriormente era un consultor con fichas con
ejercicios a pesar de que la estructura era cerrada.
- Distinción por parte del autor entre material "para quien recibe la
enseñanza" y "para quien la imparte". Esta distinción refleja
una perspectiva diferente, esta es, son materiales diferentes porque a los
profesores se les sugiere cómo impartir la enseñanza y al alumnado se le
plantea de otra forma.
- Habla del desarrollo personal del alumnado y de los materiales que
plantean estas situaciones: discusiones sobre noticias reales, testimonios,
textos biográficos…
PRÁCTICA 2 – ESTRUCTURA DE UN AULA IDEAL
AULA NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA
Disposición
del aula
El aula estaría formada por un grupo de 15 alumnos
aproximadamente, nos permite tener más atención individualizada y ser más
dinámico.
Las mesas y las sillas serían individuales de madera
para permitir la formación de grupos o la formación de debates etc.
El aula estaría equipada con una pizarra electrónica y
el profesor/a debería estará la misma altura que sus alumnos.
El objetivo de esta disposición es la comunicación y
el compañerismo entre alumnos, la movilidad y dinamismo.
Materiales
Rincones de experimentación: en las esquinas
del aula agruparíamos diferentes tipos de materiales de aprendizaje de
diferentes disciplinas, así crearíamos un espacio apropiado para que los
alumnos por su cuenta puedan explorar y experimentar por ellos mismos nuevas
situaciones:
Rincón de Arte: caballete, lienzo, pinturas, libros de
arte, reproductor de música, instrumentos, partituras, plastilina, arcilla,
tijeras, moldes…
Rincón de Matemáticas: ábacos, juegos de cálculo,
fichas para rellenar…
Rincón de Ciencias: glosarios, microscopios, placas,
reglas, mini-huerto, libros de ciencias, documentales, rocas y minerales…
Rincón de Letras: cuentos en
valenciano/castellano/inglés, diccionarios, juegos de mesa de formar palabras,
abecedario…
Colores del
aula
Las paredes del aula serán de color verde pastel porque
es luminoso y transmite tranquilidad.
Luz
El aula contará con ventanas laterales grandes que
permitan la entrada de luz natural equipadas con lamas para regular la entrada
de la luz.
Temperatura y ruido
Temperatura ajustable y paredes insonorizadas para la
mejor atención y comodidad de la clase.
Accesibilidad
La clase deberá estar equipada con puertas grandes,
mesas y sillas desplazables para permitir la entrada de sillas de ruedas.
AULA MATERIALES Y RECURSOS DE AULA
UNIVERSITARIA
Disposición
del aula
El aula está formada por un grupo de 80 personas por
lo que se requiere un gran espacio para que además de las aulas también sea
posible optar por tener más movilidad.
En cuanto a la disposición hemos optado por filas con
un pasillo en medio, esta alternativa es bastante útil si el docente quiere que
la atención de sus alumnos se mantenga durante la explicación de contenidos.
Esta organización estimulará la concentración de los educandos.
Durante las clases en las que se realicen debates
dialógicos las mesas cambiarán de disposición en forma de círculo o de U. Esta
disposición permite que todos los alumnos estén situados en primera fila y
puedan ver bien tanto al docente como al resto de sus compañeros. Es muy
recomendable para realizar puestas en común y debates en el aula, a la vez que
permite que los estudiantes trabajen de manera independiente en sus
mesas.
En ambas disposiciones, el proyector y la pizarra se
encontrará delante de los alumnos para que todos puedan ver los contenidos que
se proyecten.
El objetivo de esta disposición es la comunicación y
el compañerismo entre alumnos, la movilidad y dinamismo. Esto es necesario
puesto que la metodología de la asignatura se basa en los debates y el debate
dialógico entre todos los alumnos en la mayoría de las clases.
Es imprescindible que se elimine cualquier tipo de
tarima que de una jerarquía al que esté encima.
Materiales
Todos los recursos que el profesor proponga para el
aula deben tener un equivalente adaptado para alumnos con diversidad funcional
(Braïlle, Audios etc)
Los recursos como los pdf deben estar colgados en el
aula con anterioridad.
El aula estará equipada con una pizarra electrónica y
el profesor/a debería estara la misma altura que sus alumnos como hemos
mencionado anteriormente en la disposición.
Colores
del aula
Los colores del aula podrían ser blanco o
amarillo.
El color amarillo representa el intelecto, por lo que
es aconsejable utilizarlo en zonas de estudio. Es un color que ayuda a fomentar
la actividad mental y la creatividad. Aunque se recomienda que si se usan
tonalidades amarillas sea en una gama pálida o pastel.
En el caso del color blanco, hablamos de un color
clave para conseguir ambientes serenos, tranquilos y luminosos. Debido a esto,
utilizar un color blanco para un aula ayuda a generar un clima sereno, ordenado
y limpio.
Luz
Es muy importante que el aula esté bien iluminada de
luz natural gracias a grandes ventanales, con lamas que se puedan cerrar
fácilmente para que en el caso de que haya un visionado de un vídeo podamos
conseguir una atmósfera oscura en la que no se refleje la luz en la
pantalla.
En cuanto a la luz eléctrica, se recomiendan bombillas
ecológicas, que aporten luz natural, para que no pueda dañar los ojos. Estas
luces deben poderse graduar respecto a la intensidad para que en el caso del
visionado de un documental o vídeo, podamos crear un ambiente idóneo para ello.
Temperatura
y ruido
La temperatura y el ruido es igual de importante que
la luz, en el caso de la temperatura es imprescindible poder crear un ambiente
fresco en verano y cálido en invierno, puesto que ayudará mejor a la
concentración del alumnado.
Hablando de concentración, esto está ligado con el
ruido. El aula debe estar correctamente insonorizada, para que los ruidos del
exterior no perturben la concentración del alumnado o no permita que se escuchen
unos con otros.
Accesibilidad
Las mesas y sillas deberían ser individuales de madera
para permitir la formación de grupos o de debates. Las sillas deben de ser
independientes a las mesas para poder añadir una silla adaptada a la mesa en
caso de que algún alumno así lo requiera.
ACTIVIDAD DE CLASE – VÍDEO ESCUELA DE LOS ENCANTOS
La Escuela de los Encantos es una iniciativa pública en Barcelona.
Sus lineas básicas son la atención a las individualidades y a la
diversidad, la creación del propio aprendizaje y la motivación de los niños. Le
dan gran importancia al aprendizaje y la forma en la que se aprende, a qué
edades se aprende y qué cosas se aprenden.
Cuentan con una Comunidad de los Pequeños, de los Infantes y de los
Grandes. Estos agrupamientos son fundamentales para desarrollo de
diferentes roles respetando el desarrollo del niño ya que los unos aprenden de
los otros. Con esta metodología pretenden favorecer el desarrollo dentro de la
sociedad. Así es que le den gran importancia a la conversación para sentirse
parte de la escuela y comunicarse con los compañeros.
Familias y adultos cuentan con un gran papel en esta escuela ya que
acompañan el camino único de los niños. Es fundamental que se sientan
apreciados y conseguir que se relacionen de forma asertiva.
A través del juego entran en el mundo de la investigación y fomentan la
curiosidad en los niños. En el ambiente hay propuestas de problemas escritos y
los niños interactúan mediante tarjetas, dilemas y una variedad de ejercicios.
Esta escuela introduce el concepto de naturaleza de modo que permite la
libre circulación de los niños en su propio ambiente, uno tranquilo y relajado.
Además, aprenden e investigan con materiales diversos de diferentes
disciplinas.
Por último, trabajan la inclusión de forma que la diversidad es tomada como
riqueza. Cuentan con tres maestros de educación especial que ofrecen recursos
de respuesta y asesoramiento individual.
Escrito por: Beatriz Martínez Medina
No hay comentarios:
Publicar un comentario