Exotic Bird Owl -->

viernes, 20 de diciembre de 2019

Última semana de clase!

Llegados a este momento del cuatrimestre, hoy hemos disfrutado de la ultima sesión de trabajo en grupo. Para intentar concluir con la tarea de la creación del material y la de análisis de un material, nos hemos organizado de la siguiente manera:

- En primer lugar nos propusimos terminar el material de la parte destinada al profesorado, montando el contenido que queríamos que quedara recogido de forma clara en esta parte y terminando el montaje y maquetación del trabajo. Hemos obtenido un resultado final muy gratificante, puesto que todas nos hemos esforzado en terminar el trabajo de la mejor manera posible.

 - A continuación, introducimos los diferentes contenidos recopilados y seleccionados minuciosamente para nuestro sites.google, organizamos los diferentes apartados dentro de este y terminamos de organizar la pagina para que todo aquel/ella que acceda a la página, nada más acceder, pueda hacer un recorrido visual que le permita identificar los diferentes puntos que se abarcan desde nuestro trabajo.

Una vez finalizado esta primera parte del trabajo, nos dispusimos a hacer el análisis  del material seleccionado, un manual de conducción para alumnos/as de autoescuela que quieren obtener el permiso de conducir de tipo B. 

Para el análisis del material, hemos elegido el texto de Jaume Martínez Bonafé para basar nuestro análisis en el modelo de análisis de material curricular que este propone.

Seguidamente, tras la lectura del texto, definimos las partes del trabajo, constando este de:

  • Introducción
  • Presentación del material
  • Breve análisis de los descriptores (Según el modelo de Jaume Martínez Bonafé)
  • Respuestas al esquema-cuestionario (Según el modelo de Jaume Martínez Bonafé)
  • Breves conclusiones

Una vez estructurado el trabajo, realizamos la introducción, en la cual explicamos de manera muy breve lo que vamos a trabajar en el trabajo y porque hemos elegido este material. Después presentamos el material a través de la realización de una tabla con los datos más importantes a destacar sobre este y una descripción detallada del mismo, en la que abarcamos el formato, el tema, la composición, la evaluación y la vinculación institucional.

En los siguientes puntos, breve análisis de los descriptores y respuestas al esquema-cuestionario, cada componente del grupo se ha encargado de realizar el análisis de una serie de descriptores y de responder unas preguntas del esquema-cuestionario, previamente debatido en grupo. 

Para finalizar el trabajo del análisis del material curricular, nos faltaria el montaje del mismo, la revisión de las diferentes partes y la maquetación. Tareas que finalizaremos durante estos días de vacaciones previos a las fiestas navideñas.

Una vez os hemos relatado todo el trabajo realizado este cuatrimestre, solo nos queda agradeceros que leáis nuestro blog y desearos unas FELICES FIESTAS!









ESCRITO POR: LARA FUSTER FABRA








lunes, 9 de diciembre de 2019

4ª sesión grupal Que no te cuenten cuentos

Resultado de imagen de profesor y alumnos



Hoy hemos dedicado la 4ª sesión para trabajar el material que estamos diseñando titulado "Que no te cuenten cuentos".

Como ya habíamos buscado información sobre las unidades didácticas a lo largo de la semana pasada, esta semana la hemos dedicado a enfocar nuestra atención en el cuadernillo del profesorado.

Este cuadernillo consta de las siguientes partes:

  • Introducción: en este apartado haremos una descripción del material del profesor para que todo docente que lo utilice sepa que es el cuadernillo que tiene en sus manos. Dentro de esta introducción añadimos también una breve ficha técnica donde figura el titulo del material, las autoras, el e-mail de contacto, el área al que pertenece y el nivel escolar para el cual está preparado el material. Además también se incluyen palabras clave.

  • Unidades didácticas: en este apartado mencionamos las seis unidades didácticas de las que constará el cuadernillo y posteriormente el sites.google. 

  • Justificación: Dentro de la justificación se explica porqué hemos escogido la temática de la educación sexual, y porqué consideramos que es importante concienciar a los jóvenes sobre este tema. Además también se añade el ámbito de aplicación en el cual se está pensado el material y los objetivos que se pretenden conseguir.

  • La secuencia didáctica incluye sugerencias abiertas del proceso enseñanza-aprendizaje, como se podrá observar en el cuadernillo del profesor, no todas las unidades didácticas siguen la misma secuencia, por lo que alguna unidad didáctica está diseñada para que sea el alumno el que investigue por su cuenta, y otra unidad didáctica requiere de un mínimo de teoría principal para que a partir de ella los educandos puedan plantearse nuevas preguntas e investigar acerca de los contenidos.

  • Finalmente, se añade un apartado de biografía en el que se añadirán todas las fuentes que han sido necesarias para recabar la información que se presenta tanto en el sites.google como en el cuadernillo del profesorado.
Hemos reflexionado largo y tendido sobre las secuencias de aprendizaje que queremos incorporar en este material, y hemos llegado a la conclusión de que queremos que los sujetos tengan un papel activo en su aprendizaje, y es por ello que deberán investigar, exponer, participar en simulaciones (rol-playing) etc.
Pero al ser un contenido nuevo que ellos no conocen, pensamos que a veces también tendrán que escuchar ya sea al profesor o visionar algunos vídeos para poder entender el contenido que luego se les pedirá que investiguen.

Lo que pretendemos con esto, es no centrarnos en una única secuencia, si no combinar la manera tradicional de enseñar (lo menos posible) con un trabajo por proyectos en los que el propio alumno investigue un tema, se pregunten que es lo que saben, lo que quieren saber, realicen un plan de trabajo sobre ese tema y que finalmente lo expongan ante sus compañeros.

Dentro del cuadernillo del profesorado del que hablábamos anteriormente, se incluirá en cada unidad didáctica algunos apartados de teoría y un par de actividades que el profesor o profesora puede realizar con los educandos. 

Escrito por: María Rodríguez Pérez

lunes, 2 de diciembre de 2019

Continuamos con nuestro material


Hoy, 2 de diciembre de 2019, ha sido nuestra tercera sesión grupal dedicada a trabajar en nuestro material para la asignatura Materiales y recursos para la enseñanza.

Tras establecer las características generales de nuestro material "Que no te cuenten cuentos" la semana pasada decidimos recopilar información sobre los temas que establecimos para tratar la desinformación de los adolescentes sobre la educación sexual:

- Desarrollo biológico humano, ETS y anticonceptivos
- Orientación del deseo
- Sentimientos y conductas sexuales
- Consentimiento en las relaciones sexuales
- Respuesta sexual humana y disfuncionalidades sexuales
- Comercialización del deseo y violencia sexual

De esta manera hemos logrado recopilar listas de videos de interés, documentos, imágenes y demás recursos. Así los adolescentes podrán consultar información de interés sobre cada tema para que, tras haber despertado su curiosidad y haber establecido una base, continúen la investigación por su cuenta.




La motivación juega un papel fundamental en el rendimiento de los adolescentes. Desde el punto de vista pedagógico, la motivación consiste en proporcionar a los alumnos un conjunto de motivos, incentivos o propósitos que produzcan el deseo de aprender. Todo aprendizaje debe obedecer a algún tipo de motivación, ya que todos los aspectos voluntarios de la vida humana se realizan bajo la influencia de los motivos.

Con nuestro material pretendemos que los jóvenes, partiendo de la base de sus vivencias, comprendan la importancia de aprender sobre la sexualidad de forma que adquieran el propósito de investigar sobre la temática que les proponemos.

La estructura de nuestro material se divide en:

1. Introducción
2. Tarea: en este apartado indicaremos a los alumnos el "producto" que deberán presentar al finalizar la actividad, el cual puede ser una presentación multimedia, un sitio web, una exposición verbal, o aquello que se considere más apropiado para el caso.
3. Proceso: son los pasos que sugeriremos para llevar a cabo la tarea, la cual se puede dividir en subtareas para el trabajo grupal.
4. Recursos: aquí se brinda a los alumnos una serie de sitios web previamente seleccionados, de modo tal que se evite la pérdida de tiempo en la búsqueda sin rumbo. Incluya en los campos de texto siguientes los nombres de las páginas web que se pueden visitar y sus direcciones correspondientes.
5. Evaluación: Se trata de hacer una descripción clara de qué y cómo se evaluará lo aprendido.
6. Conclusión: Se trata de resumir la experiencia, facilitando la reflexión y la puesta en común sobre el proceso.

Además, hemos acordado crear dos documentos. El primer documento titulado "Actividades alumnos" es donde incluiremos las actividades que vamos a hacer para ponerlas en el sites.google. El segundo documento "Documentos profesor" es donde reuniremos toda la información que respecta al profesor. La semana que viene reuniremos la información para montarla y se realizará las rubricas de evaluación de las actividades.

Aquí tenemos un ejemplo de rubrica de evaluación:



En un proceso de enseñanza/aprendizaje hay que valorar el grado de consecución de los objetivos de dicho proceso. Esto es, hay que verificar si el alumno ha adquirido o no lo que estaba previsto que adquiriese al término del proceso y en qué grado lo ha adquirido. Este proceso ofrece información sobre el nivel de desarrollo de los aprendizajes del alumno, detecta y clarifica problemas a lo largo del proceso de aprendizaje.

Además, cabe mencionar que nuestro proyecto está inspirado en la propuesta didáctica sobre la sexualidad de Rafael Cerdan, María Rodríguez, Damián Vila y Noelia Viñes para la asignatura de Investigación, desarrollo e innovación del currículum del año pasado.


Escrito por: Beatriz Martínez Medina

lunes, 25 de noviembre de 2019

¿Qué hacemos el lunes en clase de Materiales y Recursos?

Hoy hemos estado debatiendo el grupo para cerrar el tema del trabajo propuesto por el profesor, y para ver como lo íbamos a hacer, como se iba a realizar. 

En primer lugar hemos quedado en crear nuestro material a través de Sites.Google, ya que hemos estado provando a hacerlo a través de la web 'WebQuest', pero Sites.Google nos ha parecido más moderna y más didáctica, además de que se puede trabajar a través de nuestros correos personales y eso siempre es una ventaja. 

Finalmente, y como comentamos en la entrada anterior, el tema elegido por el grupo ha sido la educación sexual, pero a partir de ahora la vamos a nombrar afectivo-sexual, ya que vamos a tratar la desinformación que tienen los y las adolescentes a través de los siguientes temas:

- Desarrollo biológico humano, ETS y anticonceptivos.
- Orientación del deseo.
- Sentimientos y conduxtas sexuales.
- Consentimiento en las relaciones sexuales.
- Respuesta sexual humana y disfuncionalidades sexuales.
- Comercialización del sexo y violencia sexual. 

Como podemos observar, nuestros subtemas van relacionados con todo lo afectivo, ya que los y las adolescentes, a través de este material, van a descubrir que los sentimientos estan relacionados con la práctica sexual, y que este material será importante para ellos y ellas, ya que se van a prevenir actitudes machista en un futuro, puesto que la actual educación de los y las adolescente viene por la pornografía. 

La finalidad de este material es buscar que el alumnado que vaya a trabajar en él encuentre la comodidad cuando hable de la sexualidad, ya que no es unt ema tabú aunque la sociedad así lo decreta. Por ello, el grupo ha quedado en la siguiente información.

El material estará titulado 'Que no te cuenten cuentos', y se creará de la mano de las integrantes del grupo: María, Bea, Lara, África y Noelia. El área de actuación será la Educación Sexual, aunque también puede trabajarse en asignaturas como Biología. El nivel para el que está preparado es para la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachillerato, es decir, de 14 a 18 años. 

Este material se puede describir como un 'proyecto sobre la Educación Sexual con una visión pedagógica de ésta y de todos sus componentes (desde el desarrollo biológico hasta el consentimiento)'. 

Después de debatir toda esta información y de quedar en el acuerdo de toda ella, hemos propuesto que cada integrante del grupo busque información sobre un tema, con el objetivo de que, al dedicarnos solamente a un tema podemos ponerle más énfasis, para a la semana que viene poner en común todo aquello que encontremos, y así, explicar a las demás componentes todo aquello sobre lo que hemos investigado. 

Creemos que este material es muy importante en nuestras aulas, ya que la desinformación de los y las adolescentes es de tal calibre que confunden placer con deseo o sentimiento con consentimiento. Por ello, podemos deducir que es una asignatura que falta, y que en el caso de darse, es solamente de manera biológica, sin tener en cuenta toda la parte de los sentimientos, que también es importante. 

En los tiempos de Platón, la filósofa Diotimia de Mantinea, ya defendia la conjugación de la razón con los sentimientos poniendo énfasis en ello por que, según esta, el amor era una parte importante que tienen las personas desde que nacen. Otra de las autoras que defiende la educación en base a los sentimientos es Alexandra Kollontai, que dentro de su discurso feminista, plantea una educación basada en el sentimiento, para que tanto hombres como mujeres sepan controlarlos y así, que ni unos ni otros dependan sentimentalmente de una persona, que el amor debe de ser libre, sin ataduras ni malos recuerdos.

Podemos deducir que muchas mujeres, y algunos hombres, ya que éstos hablaban la mayoría de veces desde la razón, trataban estos temas ya que una mala educación sexual comporta una mala educación entre géneros. Hemos llegado al siglo XXI arrastrando los mismos problemas, sin haber podido crear una asignatura que hable de esto, o al menos, una parte de alguna asignatura relacionada que habl más allá de lo biológico. 

La elección de este tema va en relación a esta reflexión; es importante que nuestros adolescentes estén enterados desde primera hora de los riesgos que corren si no son bien informados, y eso, en gran parte, es por culpa de los 'mayores'.

Escrito por: Noelia Viñes Belda

domingo, 24 de noviembre de 2019

Entrada complementaria: ¿Qué es el método ABN?


Hace unas semanas que, mientras doy clase de repaso a un niño de primero de primaria, me doy cuenta que sus matemáticas no son como las que me enseñaron a mi. Estoy adentrándome dentro del mundo de las matemáticas ABN. Es un mundo donde se enseñan las matemáticas de manera diferente, como el método comentado en otra entrada llamado EntusiasMAT. Pero, ¿por qué hablamos hoy del método ABN?

Creo que este método es muy buen recurso para cambiar el panorama de las matemáticas en primaria. Este método te enseña de manera diferente a sumar, a restar, es decir, todo lo que suponen las matemáticas, para que la relación con éstas no sea nada negativa, y además, que el alumnado que lo aprende se lo pueda llevar a la secundaria.


El método ABN tiene 4 puntos básicos muy importantes, ya que sustentan el métodos abierto de aprendizaje matemático:

1.- Entender lo que se hace: entender lo que se hace y ser capaz de subir a otro nivel en el proceso de abstracción más elevado.  

2.- Trabajar con referentes: se precisa trabajar con algo que el alumnado pueda entender: números, cantidades y objetos concretos, como por ejemplo, problemas con material real como caramelos.

3.- Cálculo abierto: se utiliza un formato de cálculo en que cada uno lo resuelve como mejor sepa. Se debe ofrecer diversas posibilidades para que se adapte al nivel de cada alumno o alumna. Se permite que se den todos los pasos necesarios para llegar a la solución. 

4.- Ser fiel a los sistemas y métodos de cálculo: intentar trabajar los algoritmos de la misma forma que el método tradicional. Por ejemplo, se da importancia a la utilización de los productos parciales en la multiplicación.

¿Cuál es la razón para cambiar el método?

El problema de base del método tradicional es el sistema de cálculo, ya que los problemas que tenía cuando yo misma estudiaba en primaria, son los mismos que lo que se encuentran en cualquier aula escolar que utiliza este método. Pero además, estos problemas ya se encontraban hace 20 años atrás. 

El método tradicional viene dela adaptación del ábaco al cálculo, con la finalidad de que el alumnado aprendiera a calcular, puesto que no existían calculadoras ni máquinas que hicieran esta tarea. Por ello, actualmente este método queda desfasado, ya que si existen métodos para calcular cualquier operación matemática, y además, la finalidad es desarrollar las capacidades del alumnado por medio del cálculo. 

La clave de este nuevo recurso escolar está basado en la utilización de la línea numérica y la tabla numérica. Esta tabla permite contar de 10 en 10, trabajar los complementarios, etc.
Por ello, el método tradicional representa una visión falsa del número y la numerosidad, fuerza todos los cálculos como si hubiera sólo órdenes de unidades inferiores a 10, y obliga a un proceso de cálculo inflexible.

La suma en el método ABN

Consiste en ir pasando cantidades del número menor al mayor. La cantidad a pasar dependerá del dominio que tenga cada alumno o alumna, ya que estamos hablando de un recurso abierto que se adapta a cada nivel y alumno. 

Además, los alumnos y las alumnas se enseñan a trabajar a través de las centenas, decenas y unidades, ampliándose hasta la unidad de millar. Podemos encontrar un ejemplo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dR0WfGuaIQc

La resta en el método ABN

Consiste en ir quitando la misma cantidad de los dos números hasta que uno de ellos se quede en 0. Al igual que pasa con la suma, se puede adoptar la cantidad a quitar en función del nivel del alumnado.

En la resta encontramos 4 maneras de ejercerla, dando a elegir siempre al alumnado a la que más cómodo se le sea:

- Operación por detracción: a una cantidad se le quita una cantidad indicada y se cuenta lo que queda.

- Escalera ascendente: se parte de una cantidad a la que hay que añadir para llegar a otra.

- Escalera descendente: se parte de una cantidad a la que hay que ir quitando otra para llegar a la indicada.

- Comparación: hay que buscar que cantidad es mayor o menos que otra a través de la resta.

Podemos encontrar un ejemplo de como se hace en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mr84s59ckOA

Otras operaciones

Después de la suma y la resta, quedan las multiplicaciones y las divisiones, las cuales dejo un enlace donde podéis visitar el proceso de realización de cada una de ellas.





Como conclusión podemos observar que el método tradicional va quedando desfasado y que en contra de éste van surgiendo nuevos métodos más modernos basados en la capacidad de cada alumno o alumna y con la posibilidad de la adaptación personal. Si escribo sobre las matemáticas es por que me parece un tema muy interesante el cual, me costó mucho aprobar siempre, y con estos métodos, después de tantos años, veo que personas con mi mismo problemas tienen más oportunidad de aprender y de entender a la primera. 

Es una parte positiva claramente, puesto que, con el cambio del tipo de sociedad, la escuela también va cambiando con estos recursos y con materiales nuevos que dan paso a la comprensión y a la adaptación para el alumnado. Los libros teóricos quedan desfasados para dar paso a libros modernos, con más color, con nuevos recursos y con muchas más ganas de aprender.

Si eres profesor o profesora (sea de repaso como yo, o de centro docentes) y queréis aprender este nuevo recurso aquí tenéis un PDF donde se os explica todo lo necesario para atender al primer ciclo, ya que todo se empieza por aprender lo más sencillo. Si quieres saber más te invito a que navegues e investigues más sobre ello.


Escrito por: Noelia Viñes Belda

lunes, 18 de noviembre de 2019

Ens posem en marxa per crear un material educatiu!

Avui, dilluns, comencem la setmana amb una sola sessió d’aquesta assignatura de Materials i Recursos educatius, ja que, em iniciat la recta final, i en aquesta, em de portar a cap la creació, en grups, d’un material educatiu amb una bona temàtica de base i utilitzant diversos recursos. Doncs, em de mostrar el nostre costat més creatiu.

El nostre grup ha estat reflexionant sobre aquesta tasca i, creguem, que un dels temes d’interès a l’actualitat i que es deu tractar als centres educatius es l’educació sexual, és necessari que ens conegam íntimament a nosaltres mateixos i tingam unes tables educatives respecte la sexualitat, que ens fagen servir per a tenir un altra actitud i conscienciació més clara sobre aquest tema, que pareix siga tabú en aquesta societat.

Em barallat diverses idees per a tractar la sexualitat a l’àmbit educatiu, el que tenim clar es que estaria dirigit al alumnat de edats compreses entre els 14 i els 18 anys ( 3er d’ESO fins 2n de batxillerat). A més a més, es tractaria d’una webquest mitjaçant la qual es mostrarien tant la guia de pautes a seguir, com les activitats a portar a cap.

Un dels recursos que em pensat utilitzar es una sèrie visualitzada a una de les plataformes d’internet més conegudes a l’actualitat, netflix. Tractaríem conceptes concrets que considerem importants transmetre. Complementaríem aquest recurs amb vídeos, articles, imàgens, comptes, per exemple.L’ índex estaría compost d’una justificació, objectius i activitats.  

Fins ara, el sistema educatiu es centra solament amb la part biológica d eles relacions, i deuria de centrar-se també en la part sentimental. Aquesta es una de les idees fonamentals que pretenem transmetre.

D’aquesta manera, tenim coses en ment i alguns temes interessants que creguem, van a ser valuosos i amb bona base educativa, es necessari consciencia de forma adequada a la societat d’ avui.  Ens posem en marxa!













martes, 12 de noviembre de 2019

Analitzem materials per a l'atenció a la diversitat.


Durant la sessió pràctica d’aquesta setmana anem a “trastejar” diferents materials per a l’atenció a la diversitat. Ja que un dels reptes amb que es troba l’escola actual, i els educadors i educadores, és atendre la diversitat de característiques, capacitats, interessos, necessitats...etc. que presenten els infants que acull l’escola.

L’escola i els seus educadors han de ser capaços d’entendre aquesta diversitat, d’acceptar-la i de donar-hi una resposta educativa també diversa, que permeta a cadascun dels infants caminar cap al màxim desenvolupament de la seua personalitat.

A més a més la implantació de les tecnologies digitals en les aules esta suposant canvis en les metodologies educatives. La metodologia de treball davant les noves tecnologies suposa modificacions y plantejaments diferents per a tots, però especialment per al alumnat amb Necessitats Educatives Especials.

Es per això que em considerat molt convenient la proposta realitzada a la classe de materials i recursos, en la que em analitzat detalladament alguns dels materials adaptats a la diversitat de l’alumnat, que mes ens han cridat l’atenció.

En aquesta entrada centrarem la nostra tasca en l’anàlisi d’alguns materials que s’utilitzen per tal de normalitzar els casos de alumnes amb discapacitat visual. Ja que per a aquest tipus d’alumnat, les TIC’S no sempre suposen avantatges, sinó que en molts casos suposa treballar en un entorn en el que tenen majors dificultats que els seus companys, en el que necessiten desenvolupar altres habilitats y estratègies per a poder accedir a la informació i en el que en moltes ocasions es troben amb falta d’accessibilitat. El accés a  programes informàtics, la comprensió d’objectius, la interactuació orientada per la pantalla...etc. suposa un esforç elevat per a aquest tipus d’alumnat, sent un repte diari per a ells/es que la majoria de vegades no es valora.

Es per això que a pesar dels grups de professionals que treballen de forma directa amb els alumnes amb discapacitat visual per tal de facilitar-los aquestes tasques i adaptar-los els materials i continguts educatius a les necessitats de l’alumne/a. En la societat actual, caracteritzada per la societat de la informació, també es necessiten una sèrie de ferramentes facilitadores de accés a les TIC.

Em de dir que existeix en el mercat una gran quantitat de ferramentes que, sense estar dissenyades per al seu us per discapacitats, compleixen una funció molt important en el accés a les tecnologies digitals, facilitant el seu us als alumnes/as.

Algunes d’aquestes ferramentes son:

- El escàner amb OCR, el qual els permet elaborar els seus propis materials amb relleu , escanejant documents i transcriguin-los a Braille o gràfics en relleu...etc.




- Les tabletes digitalitzadores o tabletes gràfiques de disseny i dibuix. Ferramenta que permet utilitzar un ordinador des d’un taulell sensible a les pulsacions i moviments d’un llapis especial sobre aquest taulell.



- Les pissarres interactives, que permeten la interacció de l’usuari amb la aplicació que se execute.



- Les pantalles Interactives, pantalles d’ordinador que permeten manejar-les de la mateixa manera que les pissarres interactives, mitjançant interacció.

- Les pantalles tàctils interactives

- La Tablet PC, son les mateixes funcions que les d’un ordinador i podem treballar amb ella indistintament amb llapissera o teclat o a traves de la interacció.




Així doncs, després de conèixer les principals ferramentes facilitadores de l’accés a les TIC per a persones amb deficiència visual, em seleccionat dues d’elles per analitzar-les en major profunditat.
En primer lloc ens centrarem en L’escàner amb OCR. Aquest recurs també anomenat fotoelectrógraf, creat per Thomas, no era una màquina digital, ni molt menys, però sí que tenia la pretensió de traduir l’imprès en el paper a un mig adequat perquè els cecs llegiren de forma directa, ja fora un llibre o un periòdic. 

La màquina estava dotada de dues àrees separades. D'una banda, el dispositiu de captura, a manera de faristol sobre el qual es fixava un llibre, periòdic o text imprès. El text s'il·luminava amb un llum i, sobre ell, anava passant-se una espècie de cap lector amb 42 xicotetes cèl·lules fotoelèctriques i un joc de lents que convertia les taques de tinta en formes tàctils en l'altra part de la màquina, que era alguna cosa així com una impressora de formes en relleu.

Actualment, és una tecnologia que li permet convertir diferents tipus de documents, tals com documents en paper escanejats, arxius de PDF o imatges captades per una càmera digital en les dades editables i amb opció de cerca.

En escanejar un document de text (per exemple, una factura o una pàgina d'un llibre), aquest es converteix en un mapa de bits (també conegut com un quadre de text). En un sistema de reconeixement òptic de caràcters es comparen els aspectes de llum i la foscor d'aquest mapa de bits per a determinar els caràcters alfanumèrics. A mesura que el OCR reconeix cada caràcter, que els converteix en text ASCII (text sense format que es poden editar en un processador de textos).

La funció́ de OCR (Optical Character Recognition) rádemane permet accedir a les imatges en pantalla que continguen text. Amb uns quants comands, JAWS reconeixerà la imatge en qüestió́ de segons i activarà́ el cursor de JAWS perquè siga possible navegar pel text resultant.        
      
El text reconegut estarà situat en la mateixa posició́ que la imatge real en pantalla. Perquè puga distingir-se de la resta del text que aquest́ en la finestra, JAWS utilitzarà́ una veu diferent per a verbalitzar el text reconegut. Quan es reactiva el cursor del PC o es commuta a una altra aplicació́ o diàleg, el text desapareix, per la qual cosa serà necessari tornar a reconèixer la imatge. Disposa de diversos idiomes de reconeixement. 

Segons el seu ús, és possible seleccionar un primer i un segon idioma de reconeixement, perquè el OCR reconega el text correctament en diferents llengües. Les opcions del OCR ràpid es troben en Gestor de configuracions. Els comands ràpids per a usar-ho són els següents:     
                                           
  • Insert + Barra Espaiadora, O, V. Reconeix la finestra que té el focus. 
  • Insert + Barra Espaiadora, O, P. Reconeix tota la pantalla.
  • Insert + Barra Espaiadora, O, C. Reconeix el control seleccionat, per exemple, un botén gràfic.
  • Insert + Barra Espaiadora, O, Q. Cancel·la el reconeixement en curs.
  • Insert + Barra Espaiadora, O, Interrogació́. Verbalitza un breu missatge d'ajuda que descriu els comandos disponibles del nivell OCR.


És freqüent trobar imatges que contenen informació textual. Exemples d'això són un arxiu PDF, la pantalla de instal·lació́ d'una aplicació́ o el menú́ d'una pel·lícula en DVD. Una persona que veu pot evidentment llegir el text d'aquestes imatges però JAWS no el llig, ja que el text forma part de la imatge. En aquests casos, els usuaris de JAWS poden utilitzar el seu OCR. 

En segon i últim lloc analitzarem la Tablet PC. Aquest material està dissenyat per a alumnes amb discapacitat certa o total discapacitat visual posat que estan adaptades a les seves necessitats amb programari creat per la pròpia ONCE.

La tablet PC compta amb les mateixes funcions que un ordinador ordinari però amb la diferència que la pantalla és interactiva i es pot manejar amb un llapis electromagnètic.

Per als alumnes amb certa discapacitat visual aquest material resulta molt pràctic ja que a causa de la seva xicoteta grandària pot col·locar-se en la posició més còmoda per a les característiques i tipus de visió de l'alumne. A més, podem evitar lluentors, reflexos, baixos nivells de lluminositat... etc. que dificultaria la visió de la imatge.

Una altra dels avantatges de la tablet PC és que a l'hora de l'escriptura l'alumne pot configurar el gruix del llapis o la grandària de la línia sobre la qual ha d'escriure.

Els educands amb discapacitat visual podran utilitzar la tablet PC igual que la resta dels seus companys mitjançant el perifèric tiflotàcnic atorgant als mateixos la possibilitat de practicar destreses específiques.

Finalment, el professor pot utilitzar aquest material com un mitjà de comunicació o com un dispositiu que li permeta adaptar aspectes del currículum a les necessitats particulars de l'alumne.

A manera de reflexió sobre aquest material, considerem que gràcies a la tablet PC els alumnes amb discapacitat visual parcial o total poden accedir als continguts educatius per a treballar en igualtat d'oportunitats que els seus companys.

És responsabilitat dels governs, institucions, dissenyadors i programadors, mestres i professionals de l'educació facilitar els continguts educatius mitjançant la seva adaptació a tota mena de necessitats per a assegurar l'exercici del dret a l'educació dels alumnes amb discapacitat.

Després de conèixer i analitzar diferents ferramentes que poden ajudar al alumnat amb necessitats educatives especials, conclourem aquesta entrada amb una xicoteta reflexió personal.

La adaptació de materials i la creació de noves eines de treball dins de l’educació, no sols es una tasca important dins de la nostra societat, no sols facilita la feina de les persones amb NEE, sinó que es una manera de apropar-los un món més accessible, més just i més igual. Es per això que amb aquesta entrada volem remarcar la importància de la investigació en educació, la creació de noves tecnologies facilitadores d’accés a la informació i a la volta facilitadores de l’aprenentatge i de les tasques que desenvolupen tots els professionals que treballen desinteressadament per facilitar-los el dia a dia a aquestes persones.



Escrito por: Lara Fuster Fabra.